Un poco de historia...
Las abejas datan de hace unos 30 milones de años, aparecieron en el mar Baltico envueltas en resina vegetal fosil. El primer testimonio de recoleccion de la miel aparece en la cueva de la Arña en BicorpValencia.
Herodoto comenta en sus escritos los usos de la miel entre los egiocios , en un principio se uso para conservar frutas , pronto se mezclo con cuajadas, la leche junto con la miel constituyen en la Biblia el ideal de la vida alimentaria.
Como bebida disuelta en agua, fue pra los griegos el deseable melikraton, aquamulsa para los romanos.Fue el gran edulcorante de la Antigüedad. De las profundidades de China vino el que un cronista llamara, como los romanos , panis melitus, y al que los griegos habian llamado melipoecton.Dicese que era de laDinastia Tang: mi.king, es decir, pan de miel, y enel caso chino, pan de trigo.Los guerreros de Gengis-Khanlo usaron como alimento total . De los mongoles pasó a lñps arabes y turcos.Peregrinos occidentales que fueron a Jerusalen lo probaron y lo trajeron , luego lo harian los cruzados. Aquí en España se llamo ALaju(ver post del Alaju), del arabe alhasu, que significa relleno.
Historia de la miel en Granada
885-955
Desde hace siglos Granada presenta unas marcadas características para el aprovechamiento apícola. Son numerosas las citas que hablan de la abundante producción en plantas aromáticas y medicinales, muchas de ellas melíferas, así lo manifiesta Ahamd ben Muhammad ben Musa Al-Razi (885-955) en su descripción de Elvira (Granada) cuando habla de Sierra Nevada. .
Desde hace siglos Granada presenta unas marcadas características para el aprovechamiento apícola. Son numerosas las citas que hablan de la abundante producción en plantas aromáticas y medicinales, muchas de ellas melíferas, así lo manifiesta Ahamd ben Muhammad ben Musa Al-Razi (885-955) en su descripción de Elvira (Granada) cuando habla de Sierra Nevada. .
1220
Los apicultores en muchos casos tenían que realizar su actividad en desolados montes, muchos de ellos fronterizos entre reinos, no exentos de peligros y bandidos. Por ello desde aproximadamente el siglo XIII(año 1220) se organizan creándose la Santa Hermandad Vieja (Toledo). Era esta una poderosa organizaciónde carácter militar, donde todos los hermanos eran apicultores siendo obligatorio poseer 1 o ½ posada de colmenas pobladas, armas y perro.
1313-1375
Ya Ibn al-Jathib (1313-1375) en su "Descripción del Reino de Granada, bajo la dominación de los naserita, sacada de los autores árabes", nos comenta la abundancia en la producción de miel de Granada en zonas que aún hoy conservan este recurso tradicional como una importante fuente de ingresos.
1482-1492
Durante la conquista del reino de Granada por las tropas cristianas se escribieron multitud de crónicas donde se hacen continuas alusiones a la abundancia y excelencias de la miel del Reino de Granada. Así durante las continuadas tomas y defensa de Alhama de Granada, Mosen Diego de Valera comenta que "...se halló infinito trigo, cebada, garbanzos, habas, miel y aceite .", o Hernando Pérez del Pulgar dice que "...algunos caballeros y peones, pensando que no se podría sostener la çibdad e que la avian de desamparar, quebraron muchas tinajas de aceite y miel.. ". O D. Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádizdonde vuelve a citar a las ciudades de Alhama, Loja e Illora por su abundancia en miel.
Henrríquez de Jorquera, en sus "Anales de Granada. Descripción del reino y ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646 ", vuelve a reiterar la importancia en cuanto a producción de la miel en el Reino de Granada, hablando de zonas con abundante miel Sierra Nevada (Monachil) y sobre todo de la zona de Baza, donde asevera que se obtiene "una blanquísima y suavísimamiel, la mejor del reino" de Granada, aludiendo seguro a la miel de romero.
1564
1564
Tras la conquista, los municipios comenzaron a ordenar las diversas actividades económicas. Así en Baza, en el Libro de Propios del año 1564, el Ayuntamiento cobrara herbaje por las colmenas que había en la sierra de Baza, teniendo merecida fama la miel de romero.
1752
En el libro de oficios de la ciudad de Granada (1752), figuraba expresamente el de "Criador de colmena", existiendo auténticos profesionales como Mathías Mendez de la Parroquia de San Miguel con más de 500 colmenas.
En 1752 Fernando VI manda recopilar toda la información del Reino para una reforma del régimen fiscal, encargándose de ello el Marqués de Ensenada. Del Catastro de Ensenada fue su responsable en Granada D. Luis González de Aguilar-Torres Navarra (Marqués de Campo Verde). La pregunta 19 está dedicada exclusivamente a las colmenas indicando número de ellas y los que rentaba la miel y la cera. De los datos extraídos de los Libros de Respuestas Generales y Particulares del citado censo encontramos que se dedicaban a la profesión por aquellas fechas más de 882 apicultores y existían no menos de 10231 colmenas, repartidas por la zona norte de Granada (Baza), la Costa, Sierra Nevada, Las Alpujarras y los Montes Orientales.
1777-1826-1828
Diversos autores en obras sobre geografía señalan la producción y fama de la miel en Granada. Así Juan de la Serna (1777) cuando habla de Granada dice que es rico en cera y miel, Sebastián de Miñano (1826) señala como zonas importantes de producción de miel en Granada a Baza, Alhama de Granada, Güejar-Sierra, y Guadix. Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España" resalta la variedad, abundancia y excelencias de la Miel de Granada, así comenta que es muy abundante la miel blanca en el término e Loja. O como en la Costa (La Garnatilla y Motril) las producciones de miel son importantes, además existe una fábrica de ron de excelente calidad ya que se provee de estas mieles y que recibió un premio a la calidad en la Exposición de 1828.
1888
Luis Morell y Terry (1888) realiza un censo, estimando el número de colmenas en unas 15.000, manteniéndose las zonas tradicionales en cuanto al número de colmenas. Los montes orientales (Loja,Montefrío e Iznalloz), Las Alpujarras (Partido de Orgiva) y Granada capital.Ese mismo año, 1888, Dª BerthaWihelmi, dama de origen alemán afincada en Granada se convierte en un elemento clave en lamodernización del sector en la provincia. Dª Berta entre otras muchas e importantes actividades era apicultora y poseía varios colmenares en Granada, introduciendo y difundiendo en la provincia las colmenas de cuadros móviles, con la sustitución paulatina de las colmenas fijistas tradicionales (árabes)
Diversos autores en obras sobre geografía señalan la producción y fama de la miel en Granada. Así Juan de la Serna (1777) cuando habla de Granada dice que es rico en cera y miel, Sebastián de Miñano (1826) señala como zonas importantes de producción de miel en Granada a Baza, Alhama de Granada, Güejar-Sierra, y Guadix. Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España" resalta la variedad, abundancia y excelencias de la Miel de Granada, así comenta que es muy abundante la miel blanca en el término e Loja. O como en la Costa (La Garnatilla y Motril) las producciones de miel son importantes, además existe una fábrica de ron de excelente calidad ya que se provee de estas mieles y que recibió un premio a la calidad en la Exposición de 1828.
1888
Luis Morell y Terry (1888) realiza un censo, estimando el número de colmenas en unas 15.000, manteniéndose las zonas tradicionales en cuanto al número de colmenas. Los montes orientales (Loja,Montefrío e Iznalloz), Las Alpujarras (Partido de Orgiva) y Granada capital.Ese mismo año, 1888, Dª BerthaWihelmi, dama de origen alemán afincada en Granada se convierte en un elemento clave en lamodernización del sector en la provincia. Dª Berta entre otras muchas e importantes actividades era apicultora y poseía varios colmenares en Granada, introduciendo y difundiendo en la provincia las colmenas de cuadros móviles, con la sustitución paulatina de las colmenas fijistas tradicionales (árabes)
Se convierte Granada así, de la mano de Dª Bertha, en una de las provincias pioneras e impulsoras del desarrollo de nuevas técnicas apícolas.
1909
En mayo de 1909 el periódico Granada Agrícola se hace eco del interés mostrado por el mercado Alemán de importar las mieles de Granada hacia ese país en base a su calidad, dada la rica flora de plantas aromáticas y medicinales que pueblan sus sierras, en especial Sierra Nevada
Actualmente...
A lo largo de este último siglo el número de colmenas no ha parado de aumentar hasta las 40.000 actuales.
En mayo de 1909 el periódico Granada Agrícola se hace eco del interés mostrado por el mercado Alemán de importar las mieles de Granada hacia ese país en base a su calidad, dada la rica flora de plantas aromáticas y medicinales que pueblan sus sierras, en especial Sierra Nevada
Actualmente...
A lo largo de este último siglo el número de colmenas no ha parado de aumentar hasta las 40.000 actuales.
Zona de Producción
La zona Norte .
Área de sierras frías donde tienen merecida fama desde tiempo inmemorial las mieles de romero y tomillo, las zonas bajas sufren importantes procesos de desertificación estando ocupadas por retamas (Hoyas deGuadix y Baza). El principal núcleo melero lo representa Huéscar.
Los Montes.
Los Montes orientales y occidentales han sido siempre una zona tradicional apícola en Granada, sin embargo han sufrido un importante desdoblamiento y emigración que también lo ha acusado el sector apícola. No obstante en los últimos años el sector comienza a emerger de nuevo. En las Sierras de Arana,Parapanda y Huétor, se obtienen romero y espliego, en las zonas llanas son importantes los cultivos de girasol.
Los Montes orientales y occidentales han sido siempre una zona tradicional apícola en Granada, sin embargo han sufrido un importante desdoblamiento y emigración que también lo ha acusado el sector apícola. No obstante en los últimos años el sector comienza a emerger de nuevo. En las Sierras de Arana,Parapanda y Huétor, se obtienen romero y espliego, en las zonas llanas son importantes los cultivos de girasol.
Sierra Nevada y Las Alpujarras
Tradicional e histórica zona apícola de la provincia, donde poblaciones como Lanjarón y Ugíjar concentran el mayor número de colmenas de Granada. De una riqueza botánica incomparable, se obtienen produccionesmeleras genuinas con combinaciones inexistentes en otras partes. Se obtienen producciones de romero, tomillo, cantueso, espliego, salvia, ajedrea, castaño, la miel multifloral tiene merecida fama conociéndosecomo "miel de la sierra", mezcla de castaño, frutales, orégano, mejorana
Tradicional e histórica zona apícola de la provincia, donde poblaciones como Lanjarón y Ugíjar concentran el mayor número de colmenas de Granada. De una riqueza botánica incomparable, se obtienen produccionesmeleras genuinas con combinaciones inexistentes en otras partes. Se obtienen producciones de romero, tomillo, cantueso, espliego, salvia, ajedrea, castaño, la miel multifloral tiene merecida fama conociéndosecomo "miel de la sierra", mezcla de castaño, frutales, orégano, mejorana
El Valle de Lecrín.
Cálido y bellísimo valle ocupado por cultivos de cítricos y protegidos del viento por enormes olivos que confieren un paisaje singular. La principal producción melífera es el azahar (naranjo).
La Vega .
Tipos de Miel de Granada
- Miel de Aguacate
- Miel de Azahar
- Miel Mil Flores
- Miel de Cantueso
- Miel de Romero
- Miel de Tomillo
- Miel de Castaño
Propiedades de la miel
La miel tiene muchas propiedades terapéuticas (Havsteen 2002). Se puede usar externamente debido a sus propiedades antimicrobianas y antisépticas. Así, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética (cremas, máscarillas de limpieza facial, tónicos, etcétera) debido a sus cualidades astringentes y suavizantes.
La miel también se emplea en la medicina tradicional. Es un excelente conservante natural. Sin embargo, no siempre es saludable. Debido a que procede de flores silvestres, hay algunos momentos y lugares en los que la miel producida por las abejas es altamente tóxica. Los rododendros y azaleas producen un néctar altamente venenoso para los humanos, aunque inofensivo para las abejas, que producen así una miel mortífera. En algunas regiones del mundo las colmenas se vacían inmediatamente después de la temporada de flores, eliminando cualquier residuo para evitar envenenamientos accidentales. Existen historias del uso de miel venenosa como arma de guerra en la antigüedad, pero no son corroborables. Dicha miel venenosa es muy difícil de encontrar. La forma de la flor de azalea hace que a las abejas le resulte difícil acceder al néctar, y en la época en la que florecen hay casi siempre otras flores más atractivas para las abejas.
Debido a su contenido de azúcares simples, de asimilación rápida, la miel es altamente calórica (cerca de 3,4 kcal/g), por lo que es útil como fuente de energía.
La miel no se echa a perder, es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración de azúcar, mata a las bacterias por lisis osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene. Los traslados de cuerpos humanos en la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde Babilonia hasta Alejandría en Egiptoen el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C.,utilizándose miel para evitar la descomposición. El efecto preservante de la miel se debe a su bajaconcentración de agua y es idéntico al que permite la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en azúcar disminuye el contenido de agua.
Las abejas añaden además una enzima llamada glucosa oxidasa. Cuando la miel es aplicada sobre las heridas esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno.
El consejo regulador es quien se encarga de mantener y comprobar la calidad y el potencial de este producto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario