analitycs

jueves, 18 de enero de 2018

Caballa al Horno

  1. Caballa al horno



  1. INGREDIENTES

  • Una Caballa, por persona
  • Un diente de ajo por cabalia
  • Perejil fresco
  •  Sal
  •  Aceite de oliva
  • Patatas


  1. Machacamos el ajo con el perejil y la sal, mejor  si usamos sal gruesa. Una vez listo, añadimos como medio vaso pequeño de aceite.
    Agregamos esta mezcla a las caballas y las dejamos reposar mínimo una hora sobre la misma fuente en las que las vayamos a meter al horno, que así ensuciamos menos, lo suyo es que reposen tapadas en la nevera para que no cojan olores, las ponemos film.
  2. Mientras tanto cocemos las patatas de la forma habitual. Unos veinte minutos, Las sacamos prácticamente al punto.
  3. Echamos las patatas a la fuente con las caballas y todo al horno, el cual tiene que estar precalentado, a 180 º C dejamos la bandeja durante unos 30 minutos. Todo depende del tamaño de las caballas. 
    Una vez que las probéis ya me contaréis, pero lo más rico son las patatas. También sale muy buena si, en vez de ajo blanco, usamos ajo negro, el cual tiene múltiples propiedades.

miércoles, 17 de enero de 2018

Panna Cotta de Vino


No hay panna cotta que no me guste (si está bien hecha, quiero decir), son un postre tan fácil y rápido de preparar, con tantas variantes posibles, que debe ser una de vuestras recetas de cabecera.
Dependiendo del tipo de uva, la panna cotta tendrá un color más intenso o no. En la receta original se utiliza vino tinto de Barrantes. Y el color es mucho más vivo, porque es un vino denso e intenso.
Yo he optado por un crianza y he decidido aromatizarlo un poco.

Ingredientes:

  • 300 ml de nata para montar
  • 100 ml de vino tinto
  • 3 hojas de gelatina
  • 80 gr de azúcar
  • pizca de sal
  • 2 ramas de canela
  • 2 anís estrellado
  • 3 clavos

Elaboración:

  1. En una cazuela ponemos el vino con las especias. Llevamos a ebullición durante 5 minutos. Retiramos del fuego, tapamos y dejamos que se enfríe por completo. Luego colamos.
  2. Cubrimos las hojas de gelatina con agua fría y las dejamos hidratarse durante 5 minutos.
  3. Calentamos nata, azúcar y sal. Justo en el momento en el que empiece a hervir, retiramos del fuego y añadimos las hojas de gelatina bien escurridas. Removemos muy bien hasta que se disuelvan por completo.
  4. Dejamos templar ligeramente y añadimos el vino especiado (debe estar frío)
  5. Mezclamos bien y repartimos en las flaneras.
  6. Dejamos reposar al menos durante 6 horas.
Una receta muy sencilla, pero de esas que repites una y otra vez.

domingo, 14 de enero de 2018

Tarta de fruta


La tarta de frutas es todo un clásico de la repostería y una forma estupenda de que los más peques coman fruta, porque nadie puede resistirse ante esta tarta llena de color.
Esta tarta de frutas, es  una tarta muy ligera, con una base de masa quebrada, una suave crema como la de la tarta de manzana con hojaldre y luego muchas frutas.
Las frutas deben estar presentes en nuestra dieta…podéis utilizar las frutas que más os gusten, aprovechad las de temporada, como en este caso, que hemos combinado cerezas con otras frutas que suelen estar presentes todo el año, como los kiwis o plátanos.
Animaos a preparar esta tarta de frutas porque va a llenar de color vuestras meriendas, o será el postre ideal para rematar una estupenda comida.

Tarta de frutas

Ingredientes

  • 1 lámina de masa quebrada
  • 3 yemas de huevo
  • 500 ml de leche
  • 120 gr de azúcar
  • Piel de limón
  • 1 cucharadita de esencia de vainilla
  • 40 gr de harina fina de maíz
  • 1 platano
  • 2 kiwis
  • 2 naranjas
  • Un puñado de cerezas
  • Uvas
  • 2 cucharadas de mermelada de albaricoque
  • 3 cucharadas de agua
  • 2 hojas de gelatina

Elaboración de la tarta de frutas

Ponemos la lámina de masa quebrada en un molde de tarta, mejor si es desmontable, engrasado. Pinchamos toda la base para evitar que pueda subir algo. Horneamos unos 15 minutos a 200º C. Sacamos y reservamos.


Por otro lado, vamos a preparar una crema. En un cuenco batimos las yemas de huevo con la harina fina de maíz y 150 ml de leche. Ponemos el resto de la leche, 350 ml, en un cazo, con el azúcar y la piel de limón. Llevamos a ebullición, en este momento añadimos poco la mezcla de las yemas, sin dejar de mover, con unas varillas hasta que la crema espese. Dejamos que se enfríe un poco.


Ponemos toda la crema sobre la masa quebrada horneada. Cubrimos toda la superficie con frutas.
Para evitar que la fruta se oxide y darle algo de brillo, vamos a preparar un almíbar ligero. Ponemos en un cazo la mermelada y el agua, dejamos que hierva, apartamos del fuego e incorporamos las hojas de gelatina hidratadas, mezclamos.  Pincelamos toda la superficie con este almíbar.



sábado, 13 de enero de 2018

El lado oscuro del brócoli

Acéptelo: la perfección no existe. Incluso esta especie de bonsái con pinta de ser sanísimo tiene sus inconvenientes.



Toda la vida pensando que el brócoli era el alimento perfecto (excepto por su extraño aspecto de bonsái), y ahora resulta que se le puede poner algún “pero”. Nada que objetar a sus propiedades antioxidantes, ni a los hondos beneficios que le adjudica la OMS, desde su papel en la prevención del cáncera su capacidad para combatir el colesterol. Pero hincharnos a este vegetal —y demás alimentos de la familia de las crucíferas: col, coliflor, repollo, berro— puede que no sea una buena idea si sufrimos alteraciones de tiroides. Y ya puestos: ¿es cierto que perjudica los dientes?
Vayamos por partes. La buena fama del brócoli es merecida. Ahora que están tan de moda los llamados “alimentos funcionales” —enriquecidos en fibra, omega 3 o fitoesteroles—, podría decirse que el brócoli “es un alimento natural que podría pasar por funcional”, como describe el endocrinólogo David Mariscal, director de la Clínica Mariscal, en Madrid. “Su color característico nos habla de un alto contenido en pigmentos naturales o carotenoides. Posee sustancias identificadas como antioxidantes para luchar contra los radicales libres. Su alto contenido en vitaminas E, B, A, K y C fortalece nuestro sistema inmunológico, mejora nuestra visión y previene de enfermedades vasculares. Posee una cantidad de fibra tal que evita enfermedades del colon, por lo que no debe faltar en nuestro menú semanal. En definitiva, es un ejemplo de alimento saludable”.
La cuestión es: ¿cuanto más brócoli, mejor? No, si padece usted de hipotiroidismo. El doctor Mariscal nos explica por qué: “El brócoli, al igual que la coliflor, el repollo o la col, del grupo de crucíferas, presenta unas sustancias que son responsables tanto de su aroma como de su sabor picante. Dichos compuestos poseen la capacidad de bloquear la utilización y absorción del yodo, con lo que frenan la actividad de la glándula tiroidea”. Se trata, sin embargo, de una función preventiva, pues según se expone en un informe del Instituto Linus Pauling de la Universidad de Oregón (EE. UU.), “un consumo muy alto de crucíferas ha causado hipotiroidismo en animales”, pero, a modo de conclusión, destaca que en cantidades prudenciales no hay motivos para la preocupación. “Un estudio en humanos demostró que el consumo de 150 gramos al día de coles de Bruselas cocinadas, durante cuatro semanas, no tiene efectos adversos en la función tiroidea”, zanja la investigación.
El hecho de cocinar estas hortalizas minimiza aún más el riesgo. Y aquí surge el segundo problema: el olor tan característico que se desprende de su cocción. Cuando cocinamos brócoli, no solo la casa se inunda de tan peculiar aroma, sino que toda la comunidad de vecinos se entera de lo que vamos a cenar esa noche. Esto es debido a los compuestos azufrados que posee, que se liberan intensamente durante la ebullición. Si le incomoda demasiado, sepa que echando un chorrito de leche o unos trozos de apio al agua, se mitiga ligeramente el hedor.

Crucífera con pajita

Su encumbramiento como superalimento ha convertido al brócoli en un ingrediente estrella de los llamados zumos verdes, junto al repollo, el apio o la zanahoria. ¿Pero son estas bebidas tan beneficiosas como las pintan? El primer mito que habría que derribar es su supuesta capacidad para "limpiar el organismo". El nutricionista Aitor Sánchez, palabras como "depuración" o "purga" son conceptos vacíos y pocos rigurosos, "pues ya tenemos órganos como los riñones o el hígado que filtran y mantienen el cuerpo como debe". Un brebaje de brócoli tampoco le ayudará a paliar las agujetas ni le servirá para perder peso.
Zumos aparte, el modo en que cocinamos las verduras puede influir en la robustez de nuestros dientes. Un estudio de la Universidad de Dundee (Reino Unido) desveló que, asadas al horno, éstas aumenta su acidez —y, por consiguiente, su carácter corrosivo—, en comparación con su preparación hervidas o guisadas. El grado de acidez alcanzado, dijeron los investigadores, es comparable al de los refrescos carbonatados, por lo que un consumo excesivo de brócoli al horno contribuiría a la erosión de las piezas dentales.
“Todo nuestro aparato masticatorio está diseñado para incidir, desgarrar y moler. La dieta debe ser dura, seca y fibrosa. El consumo de vegetales crudos fomenta una correcta masticación. Los dentistas recomendamos que se incremente el consumo de verdura fresca, porque la consistencia de una verdura cruda, la textura, hace que el propio alimento haga un efecto de barrido sobre los dientes, y además incremente el flujo de saliva, la cual protege contra la caries”, añade al respecto Irene Iglesias Rubio, directora de la clínica dental e-Boca, en Segovia. Sin embargo, el consumo de brócoli crudo, según el Instituto de Nutrición de Puleva, está desaconsejado para personas con problemas de riñón. Así las cosas, llegamos al principio de la historia, donde no queda más remedio que cocerlo y encender una vela de lavanda. Porque mientras su endocrino no le diga lo contrario, el lado oscuro del brócoli se manifiesta, tan solo, en un sabor... ¿poco sexy?

viernes, 12 de enero de 2018

Pan de plátano estilo Starbucks

Pan de plátano estilo Starbucks


El origen de este dulce tan famoso en EEUU es incierto. Sabemos que los griegos hicieron pan con miel, especias y frutas en la época de Plinio (23-79 DC), y también sabemos que Plinio tuvo conocimiento del plátano (los describió en el 77 DC). Por lo tanto, podemos suponer que los griegos podrían añadir plátano en sus panes en aquella época, aunque nada que ver con el pan de plátano que conocemos hoy en día. La preparación del banana bread se popularizó en EEUU con el descubrimiento del leudante químico, que producía gas de dióxido de carbono en las masas. Están documentadas las primeras pruebas con leudantes en la cocina en el libro de Amelia Simmons en 1796, “American Cookery”, aunque la levadura en polvo no se desarrolló comercialmente hasta 1857 (polvo de fosfato de sodio o bicarbonato de sodio, K2CO3). Así que el pan de plátano como lo conocemos (un pan rápido) podría haber sido hecho por primera vez en EEUU en el siglo XVIII cuando las amas de casa descubrieron la levadura química o polvo de hornear como un agente químico de fermentación para sus panes.
El Banana Bread o pan de plátano aparece en un texto en 1933 en “El recetario de cocina de Pillsbury” ya de manera más generalizada en su cocina. La sencillez de esta receta llevó a que fuese uno de los bizcochos preferidos de los hogares americanos y luego se extendiese al resto del mundo. La mezcla de un pan rápido con plátano tiene mucho que ver con las famosas recetas de aprovechamiento, este pan dulce siempre ha sido una forma deliciosa de tomar los viejos que se quedan en la frutera y convertirlos en algo comestible, así que todo ese dinero tan duramente ganado no se va por el desagüe.
Este banana bread magnifica el increíble sabor de la banana o el plátano. En mi caso la historia comienza con la afición de mi chica por el que venden en Starbucks. Lo malo son sus 2,20 euros por una porción escasa, así que me decidí a hacerlo en casa. Probé unas cuantas veces hasta que me gustó el resultado final, nunca igual, pues me imagino que algo industrial le añaden para que sepa tantísimo a plátano. Esta receta es la prueba que más se le parece, un pan dulce muy sencillo de preparar y con ingredientes económicos. El resultado, simplemente espectacular.


Ingredientes:
225 g de harina
225 g de azúcar moreno
100 g de mantequilla a temperatura ambiente.
125 g de compota de manzana
4 plátanos de Canarias muy maduros
4 huevos grandes
½ cucharada de bicarbonato sódico
1 cucharadita de extracto de vainilla
1 cucharadita de ralladura de limón (opcional)
1 cucharadita de levadura en polvo química tipo Royal
1 pizca de sal
75 g de nueces picadas
125 g de leche entera (1/2 vaso)

Preparación:
1.- Antes que nada, se precalienta el horno a 180º y se engrasa un molde de plum cake.
2.- El primer paso es picar las nueces 2 segundos a velocidad 4. Se sacan del vaso y se reservan.
3.- A continuación, sin lavar el vaso, se vierten los ingredientes secos, la harina, el bicarbonato, la levadura y la sal 30 segundos a velocidad 3 para tamizarlos y mezclarlos bien. Se saca del vaso la mezcla y se reserva.
4.- Seguidamente se introducen en el vaso los plátanos, la leche y el azúcar y se trituran 3 segundos a velocidad 4 hasta obtener un puré. Si quedan algunos trocitos de plátano el resultado será mejor.
5.- También sin lavar el vaso, se vierten en el vaso la mantequilla a temperatura ambiente, la compota de manzana, y el extracto de vainilla programando 2 minutos, 37º, velocidad 4, hasta que la mezcla quede cremosa. Seguidamente, se ajustan otros 2 minutos, 37º a velocidad 6  para ir introduciendo los huevos uno a uno por el bocal.
6.- En este momento, añadimos la mezcla de ingredientes secos reservada y programamos 10 segundos a velocidad 6 para terminar la crema base.
7. Incorporamos a nuestra crema el puré de plátano removiendo suavemente unos 10 segundos en velocidad 2, o lo que sea necesario hasta que esté bien mezclada.
8.Vertemos nuestra masa en el molde e introducimos las nueces picadas removiendo ligeramente con una espátula para asegurarnos de que queden dentro de la masa y bien repartidas a lo largo de la misma.
9. Introducimos en el horno durante 35 minutos si lo programamos con aire y calor de solera, o bien 40-45 sin aire y con calor de solera.
10. Sacamos del horno y dejamos enfriar unos minutos antes de desmoldar (yo, por lo general, sigo la regla de los 10 minutos del bundt cake y me va bien)

Consejos:
  • Añadimos una taza de azúcar, media taza de aceite y 2 huevos a un bol, lo mezclamos todo sin batir.
  • Empezamos a agregar sabores, 2 bananas cortadas en rueditas (cortadas en lonchas) y una banana pisada con un tenedor, la ralladura de un limón, un puñado de pasas de uva, la ralladura de una naranja y agregamos al final, media taza de leche y un poquito más. Mezclamos todo bien.
  • Por último, 4 tazas de harina leudante (harina de repostería especial con un toque de levadura) y removemos con unas varillas hasta que se junte todo. Ponemos toda la mezcla en un molde y horneamos. Lleva 40 minutos dependiendo del horno. Es muy rico y tiene mucho éxito con mis amigos e hijas.

jueves, 11 de enero de 2018

Salmón al té verde


El té verde tranquilamente puede ser empleado para preparar recetas de cocina. De hecho, existen muchas variantes para aplicarlo con total tranquilidad. Este salmón con salsa de té verde es un claro ejemplo de esto. Aquí tienes la manera de prepararlo. Ideal para paladares inquietos.

Ingredientes:
  • 500 gramos de salmón rosado fresco
  • Dos tazas de caldo de pescado
  • Tres cucharadas de té verde
  • Mantequilla
  • Dos cucharadas de harina
  • Una cucharada de nata
  • Semillas de sésamo o ajónjoli
  • Sal y pimienta
Preparación:
Filetea el salmón y quítale la piel, añadiéndole sal y pimienta. Enciende el horno a fuego fuerte y coloca los filetes en una fuente, espolvoreándolos con las semillas de sésamo y cocinándolos por un espacio de quince minutos.
Mientras se cocinan los filetes, prepara la salsa que lo acompañará. Para ello, debes hervir el caldo con las cucharadas de té verde durante unos tres minutos y luego colarlo, dejándolo que se temple a temperatura ambiente.
Mientras tanto, coloca una cucharada de mantequilla en la sartén y añade la harina. Posteriormente incorpora el caldo, deja hervir durante unos minutos hasta que espese y termina con una cucharada de nata. Sirve los filetes con la guarnición de tu preferencia y la salsa.

sábado, 6 de enero de 2018

El brócoli. Cómo cocinarlo correctamente para disfrutar de todas sus propiedades

Esta hortaliza tan común en nuestras fruterías, es también llamada brécol o bróculi. Con el nombre botánico de Brassica oleracea, pertenece a la familia de las crucíferas, familia que también incluye a las coles y a las coliflores.
De forma similar a una pequeña coliflor, tiene los pedúnculos menos prietos y más separados que esta, y se distinguen distintas variedades que dan lugar a múltiples colores como verde, morado, rojizo o blanco, aunque el más frecuente es el primero, la variedad verde.

Las propiedades de esta superverdura

Las propiedades del brócoli hacen que sea conocido como una de las hortalizas de mayor valor nutritivo en relación al porcentaje de peso de producto comestible. En su composición es abundante el agua, lo que implica un aporte muy pequeño de calorías, que lo hace ser ideal para dietas de control de peso.
Rico en vitaminas B1, E, A y C que contribuyen al mantenimiento de los tejidos corporales, sistema inmune, sistema nervioso, sistema hepático, aunque también en el crecimiento y con unas excelentes propiedades antioxidantes.
También es rico en potasio, calcio, zinc, yodo, hierro y magnesiointerviniendo saludablemente en múltiples funciones orgánicas donde son imprescindibles estos minerales.
14312198054 6ac710982c K
Pero sin duda los últimos avances científicos en el estudio de las propiedades del brócoli se centran en la presencia en esta hortaliza de compuestos fitoquímicos relacionados con su consumo, que demuestran los efectos preventivos ante diversos tipos de tumores, compuestos tales como glucosinolatos, isotiocianatos, índoles o fibra entre otros.
En la actualidad se están investigando estos compuestos, pero también cuáles son las mejores maneras de cocinar el brócoli para conservar mejor todas estas propiedades. Así, el grupo del Laboratorio de Fitoquímica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de CEBAS-CSIC colabora directamente con la asociación sin ánimo de lucro +Brócoli, para estudiar los diferentes tipos de cocinado y determinar los que mejor conserven los glucosinolatos y la vitamina C presente en esta hortaliza.
En este estudio se comparan los diferentes tipos de cocción que se emplea habitualmente para preparar las hortalizas tales como el hervido clásico, la cocción al vapor, el salteado en aceite, al estilo wok asiático, cocción con microondas y además con distintos tipos de aceite ( oliva, girasol, soja, cacahuete y cártamo).

Cocción al vapor

Brocoli Al Vapor
Los investigadores de CEBAS-CSIC ponen de manifiesto al respecto que el cocinado del brócoli al vapor, durante tres a cinco minutos, consigue mantener un alto porcentaje de sus nutrientes y fitoquímicos, que casi alcanza el 100%, sobre todo, vitamina C y glucosinolatos, actores imprescindibles en la ayuda para la prevención del cáncer de mama, de pulmón y de colon. De este estudio también se extrae que los tiempos de cocinado largos, como los del hervido tradicional, y el uso de agua (en el horno microondas) dificultan la retención de los biactivos de las crucíferas tan necesarios para la salud.

Salteado en aceite de oliva virgen extra

Otro método de cocinado excelente para la conservación de las propiedades del brócoli es el salteado. “Si bien el aceite utilizado puede estar a más de 120º cuando está caliente, en el interior de los floretes de la crucífera no se alcanzan temperaturas que sean dañinas”, explica Diego Moreno, investigador de CEBAS-CSIC.
Los aceites más adecuados son los de soja, cacahuete y cártamo y oliva virgen extra, pero no refinado, ya que consigue que se pierda la mitad de los glucosinolatos. El investigador recomienda para el salteado de una ración de brócoli de 150 gramos una cantidad de aceite de 30-40 mililitros (2 o 3 cucharadas soperas). “Tanto el salteado como la cocción al vapor ofrecen una textura del brócoli mucho más rica y agradable para el paladar”, matiza Moreno.

El trabajo de concienciación de +Brócoli

La Asociación sin ánimo de lucro +Brócoli tiene como objetivo el incremento del consumo de brócoli y de la concienciación con respecto a sus efectos beneficiosos para la salud. Reúne a agricultores, comercializadores, investigadores, nutricionistas, restauradores y a todas aquellas entidades afines y personas interesadas en difundir las bondades de esta crucífera catalogada como ‘súper verdura’.
Algunas de nuestras recetas con brócoli:





Cómo hacer snacks saludables

  Garbanzos crujientes Uno de los snacks saludables para niños que los dejarán indiferentes son los garbanzos crujientes especiados. Se trat...